DEPARTAMENTO: Ica
PROVINCIA: Pisco
DISTRITO: Pisco
UBICACIÓN: 13°42´36"S 76°12´12O
ALTITUD: 17 msnm
SUPERFICIE: 3978.19 km²
DISTANCIA: 66 Km. De Ica
16 Km. De Paracas
216 Km. De Nasca
265 Km. De Lima
775 Km. De Arequipa.
POBLACIÓN: 109.961 hab. (ciudad)
UBICACIÓN: 13°42´36"S 76°12´12O
ALTITUD: 17 msnm
SUPERFICIE: 3978.19 km²
DISTANCIA: 66 Km. De Ica
16 Km. De Paracas
216 Km. De Nasca
265 Km. De Lima
775 Km. De Arequipa.
POBLACIÓN: 109.961 hab. (ciudad)
Provincia 206 014 Hab.
Censo 2012
LÍMITES:
NORTE: Distrito del Carmen (Distrito de Chincha)
Distrito de Capillas de la Provincia de Castrovirreyna
SUR: Subtanjalla, Salas y San José de los Molinos (Distritos de Ica)
ESTE: Distritos de Quito Arma, Ayaví y Huaytará de la Provincia de Huaytará y
Distritos de Ticrapo y Mollepampa de la Provincia de Castrovirreyna
OESTE: Océano Pacífico
RELIEVE
A) EL RELIEVE COSTEÑO:
La costa de Pisco está formada por pampas, valles, desierto, una depresión y lagunas.
Censo 2012
LÍMITES:
NORTE: Distrito del Carmen (Distrito de Chincha)
Distrito de Capillas de la Provincia de Castrovirreyna
SUR: Subtanjalla, Salas y San José de los Molinos (Distritos de Ica)
ESTE: Distritos de Quito Arma, Ayaví y Huaytará de la Provincia de Huaytará y
Distritos de Ticrapo y Mollepampa de la Provincia de Castrovirreyna
OESTE: Océano Pacífico
RELIEVE
A) EL RELIEVE COSTEÑO:
La costa de Pisco está formada por pampas, valles, desierto, una depresión y lagunas.
1) Las pampas:
son extremadamente áridas. Presentan las características de gran desierto.
Son importantes recursos naturales, que pueden ser utilizados con adecuadas obras de irrigación.
Las principales son: la pampa de Cabeza de Toro, Villacurí y Toro Muerto.
son extremadamente áridas. Presentan las características de gran desierto.
Son importantes recursos naturales, que pueden ser utilizados con adecuadas obras de irrigación.
Las principales son: la pampa de Cabeza de Toro, Villacurí y Toro Muerto.
2) El valle: es amplio y productivo. Está destinado esencialmente al cultivo de algodón.
Se extiende desde la orilla del mar hasta las estribaciones andinas.
3) El desierto:
es la de Otuma o laguna del Muerto, en la parte sur de nuestra provincia, donde se explota sal para consumo humano.
B) EL RELIEVE ANDINO:
La sierra de la provincia de Pisco es reducida, mayormente la representa el distrito de Huáncano; pero forma parte del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, con un relieve muy accidentado, en la que destacan: quebradas erosionadas por el río Pisco; estribaciones andinas, formadas por montañas que van perdiendo elevación hacia la costa.
C) ACCIDENTES LITORALES:
El litoral de Pisco presenta accidentes muy importantes como:
1) La bahía de Paracas.
2) La península de Paracas.
3) La bahía de la Independencia.
Frente a la península de Paracas se localiza la isla de San Gallán y las islas de Ballestas. Todas forman parte de la Reserva Nacional de Paracas.
HIDROGRAFÍA:
CLIMA:
FLORA Y FAUNA
1) Flora:
2)Fauna:
PRODUCCIÓN
1)Agropecuaria:
Produce algodón Tangüís, páprika, espárragos, naranjas y artículos de pan llevar.
Otras industrias: Cuenta con la planta de licuefacción del Gas de Camisea, fábricas de harina de pescado, planta siderúrgica de Aceros Arequipa, la fábrica de estaño FUNSUR y otras tantas que hacen de Pisco uno de los baluartes industriales de la región Ica.
2)Pesquería:
Es otra actividad a la que se dedica buena parte de su población, principalmente los del distrito de San Andrés.
PRINCIPALES ESPECIES DE LA PESCA INDUSTRIAL
a)Engraulis ringens “Anchoveta”
• Rango de tallas (cm.): 5.0 – 18.0
• Moda principal (cm.): 13.0 – 14.0
• Época de reclutamiento: Noviembre – Mayo.
• Época de desove: Febrero – Abril y Septiembre - Noviembre.
• Talla de desove (cm.): 12.0
• Área de desove: 07º - 09º S y 11º - 13º S.
• Distribución costera; durante primavera y verano desde las 30 hasta las 40 millas, durante el otoño e invierno se incrementa hasta las 80-100 millas.
b)Trachurus murphyi “Jurel”
c)Scomber japonicus peruanus “Caballa”
d) Sarda chiliensis chiliensis “Bonito”
Esta especie madura y desova desde octubre hasta marzo meses que corresponden a primavera y verano, ya que tiene necesidad de calor para desovar. El principal periodo de desove comprende de diciembre a febrero.
e)Sardinops sagax sagax “Sardina”
PRINCIPALES ESPECIES DE LA PESCA ARTESANAL
a)Isacia conceptionis “Cabinza”
b)Odontesthes regia regia “Pejerrey”
Se distribuye desde Punta Aguja (Perú) a Iquique (Chile). Es una especie pelágica nerítica que vive cerca de la costa, entre 0 y 50 m de profundidad, de preferencia en fondos arenosos con vegetación y desembocadura de ríos, los juveniles se encuentran frecuentemente en mar abierto. Tiende a formar pequeños cardúmenes asociados con sardina y anchoveta (Chirichigno y Cornejo 2001). La mayor actividad reproductiva de esta especie es en el período invierno-primavera y en verano de cada año.
c)Sciaena deliciosa “Lorna”
d)Cynoscion analis “Ayanque o Cachema”
e)Mugil cephalus “Lisa”
f)Ethmidium maculatum “machete”
Se extiende desde la orilla del mar hasta las estribaciones andinas.
3) El desierto:
que forma parte del Gran Tablazo de Ica, que es una extensa área en pleno proceso de elevación
Se localiza en la parte sur de nuestra provincia y en la parte norte y noreste de Ica.
Se localiza en la parte sur de nuestra provincia y en la parte norte y noreste de Ica.
Está conformado por rocas sedimentarias de origen marino.
4) Depresión:es la de Otuma o laguna del Muerto, en la parte sur de nuestra provincia, donde se explota sal para consumo humano.
B) EL RELIEVE ANDINO:
La sierra de la provincia de Pisco es reducida, mayormente la representa el distrito de Huáncano; pero forma parte del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, con un relieve muy accidentado, en la que destacan: quebradas erosionadas por el río Pisco; estribaciones andinas, formadas por montañas que van perdiendo elevación hacia la costa.
C) ACCIDENTES LITORALES:
El litoral de Pisco presenta accidentes muy importantes como:
1) La bahía de Paracas.
2) La península de Paracas.
3) La bahía de la Independencia.
Frente a la península de Paracas se localiza la isla de San Gallán y las islas de Ballestas. Todas forman parte de la Reserva Nacional de Paracas.
HIDROGRAFÍA:
El único río que desemboca en la zona costera es el río Pisco, que nace de la confluencia de los ríos Chiris y Huaytará, en la localidad de Pámpano (distrito de Huáncano) y tiene un recorrido de 179 km. hasta el mar. Cerca de la orilla existen humedales de agua dulce o salobre como pantanos y lagunas; estos humedales se forman debido a filtraciones de agua del río Pisco que se acumulan en el subsuelo como grandes reservorios subterráneos llamados acuíferos y afloran a la superficie en las áreas donde el terreno es más bajo. Los principales humedales costeros son los de Pisco Playa, San Andrés y Paracas. No todos los humedales son de agua dulce, como es el caso de la Bahía de Paracas, que constituye un humedal de aguas marinas de poca profundidad.
CLIMA:
El clima es semi cálido; en Pisco la temperatura varía de 12º a 20º C en invierno y de 22º a 30º C en verano, siendo la temperatura anual promedio de 18,7º C. la precipitación es escasa, con un promedio anual de 1,6 milímetros de lluvia que cae exclusivamente en el invierno. La humedad relativa del aire es de 79% en el verano, llegando hasta 82% en la estación invernal.
Los vientos dominantes en la zona so sur y suroeste, con una velocidad media de 14,9 km/h. Son característicos los fuertes vientos “Paracas”, cuyo nombre deriva de las voces quechuas para (lluvia) y acco (arena). Los “Paracas” alcanzan velocidades de hasta 32 km/h.; se producen cuando la arena del desierto se calienta por acción del sol; debido a esto el aire sobre esta superficie se hace más liviano y se eleva, produciendo una zona de baja presión; el viento frío que está sobre el mar se desplaza para llenar este vacío, creando fuertes corrientes de aire que arrastran polvo y arena desde la parte sur del desierto pisqueño. Estos vientos ocurren principalmente entre los meses de junio a octubre, pero con mayor frecuencia en el mes de agosto.
FLORA Y FAUNA
En Pisco, región costanera del territorio peruano, debe su aspecto a la corriente peruana o de Humboldt; el cual hace que el clima tenga contrastes, debiendo tener clima tropical, pero resulta subtropical.
Además, de tiempo en tiempo aparece el Fenómeno de el Niño, lo cual hace aparecer caracteres tropicales en nuestras costas.
1) Flora:
Acelga, ají, albahaca, álamo, alverja, algarrobo, alfalfa, algodón, alhelí, anís, apio, berro, buenas tardes, caigua, calabaza, camote, campanilla, caña brava, caña de azúcar, capulí, cardo santo, carrizo, carricillo, cebolla, cereza, ciruela de Japón, ciruela, clavel blanco, clavel rosado, col, cola de caballo, coliflor, crisantemo, cucarda, culantro, culen, chamico, chicoria amarga, chilco, chirimoya, dalia, durazno, espárrago, espina, espino, espino amarillo, eucalipto, flor de caña, flor de sol, flor de viuda, flor de pasto, floripondio, frejoles, frijol, frijol de Castilla, frutilla, garbancillo, garbanzo, gramalote, grama salada, grama dulce, granadilla, granada, guanábana, guayabo, hierba santa, hierba de alacrán, higuera, higuerilla, higuero, hoja de Abad, huacatay, huarango, jazmín, junco, juncos blancos, laurel, lechuga, lengua de vaca, limón, llantén, madreselva, maicillo, maíz, malva, malva silvestre, maní, mastuerzo silvestre, mataconga, matico, melocotón, melón, membrillo, mora, nabo, ñorbo, olluco, oreja de burro, oreja de perro, ortiga, pacae, paico, pájaro bobo, pallares, palta, papa, papaya, parra, pega – pega, penca, pepino, pera, perejil, plátano, rabanito, retamas, romero, ruda, sandía, sanguinaria, sauce de flores blancas, sauce sin flores, saúco, siempre viva, suche, tamarindo, tara, tomate, totora hembra, totora de hojas anchas, toñuz, tumbo, tuna, uña de gato, verbena, verdolaga, yerba buena, yerba de gallinazo, yerba luisa, yerba mora, yuca, yuyo, zapallo, etc.
2)Fauna:
Malagua, estrella de mar, erizos de mar, sanguijuelas, lombrices de tierra, camarón de río, arañas verdes, langosta verde, saltamontes, grillo, hormiga, caballitos de siete colores, avispa de tierra, avispa azul, hormigón, abeja de miel, mariposas diurnas, mariposa de color negro, mariposa amarilla, mariposa del cardo, gusano de seda, polillas, mosquitos, tábanos, pulgas, piques, lucachas venenosas, araña doméstica, garrapata, piojos, caracol que vive en el mar, caracol común, mejillones, almejas de mar, guitarras, raya, toyo, pintadilla, tramboyo, caballa, bonito, corvina, mojarrilla, peje diablo, pejerrey, peces de colores, machete, anchoveta, lenguado, róbalo, pampanito, sapo de acequia, lagartija gris, culebra amarilla, culebra de manchas amarillas y negras, tortugas, putilla, chirote, pichingo, jilguero, Caucato, santa rosita de pecho blanco, santa rosita del campo, picaflor amarillo canela, picaflor verde metálico, picaflor enano de cola larga, camaronero, gavilán, cernícalo, cóndor, gallinazo negro, gallinazo de cabeza colorada, lechuza, mochuelo, coquito, papagayos, chucraco o guarda caballo, pericos, paloma doméstica, cuculí, tórtola, tortolitas, paloma serrana, gallo doméstico, perdiz, pavo real, gallareta, gaviotas blancas, gaviota ploma, zarcillo, alcatraz, guanay, chuita, cuervo de mar, piquero, potoyunco, flamencos, pato silvestre, pato enano, pato de cara blanca, patos domésticos, pato de pico celeste, pajaro niño o pingüino de Humboldt, murciélago, zorro, perro, gato, loma marino, gato marino, rata de la costa, pericote, rata gris, vizcacha, cuy, caballo, burro, mula, chancho, carnero, buey, chivo, cabra, bufeos, delfín, ballena, etc.
PRODUCCIÓN
1)Agropecuaria:
Produce algodón Tangüís, páprika, espárragos, naranjas y artículos de pan llevar.
Otras industrias: Cuenta con la planta de licuefacción del Gas de Camisea, fábricas de harina de pescado, planta siderúrgica de Aceros Arequipa, la fábrica de estaño FUNSUR y otras tantas que hacen de Pisco uno de los baluartes industriales de la región Ica.
2)Pesquería:
Es otra actividad a la que se dedica buena parte de su población, principalmente los del distrito de San Andrés.
PRINCIPALES ESPECIES DE LA PESCA INDUSTRIAL
a)Engraulis ringens “Anchoveta”
Es un pez que pertenece a la familia ENGRAULIDAE, que habita entre las aguas frías de la corriente peruana. Se encuentra formando cardúmenes más o menos grandes, aún a niveles bajos de biomasa. Se encuentra en el sudeste del océano Pacífico, principalmente a una distancia de hasta 80 km de las costas de Perú y Chile. Viven en enormes grupos a una profundidad de entre 3 y 80 m. Ambientalmente, la anchoveta también es la especie más importante del mar peruano. La gran productividad del sistema de afloramiento de la corriente Humboldt es canalizada a través de la anchoveta hacia los niveles más altos de la cadena alimenticia.
Debido a su importancia por ser la principal especie explotada en el Perú, existen más y mejores datos respecto a ella, por lo que es posible alcanzar datos muy puntuales respecto a su biológica y los cuales se detallan a continuación:
• Moda principal (cm.): 13.0 – 14.0
• Época de reclutamiento: Noviembre – Mayo.
• Época de desove: Febrero – Abril y Septiembre - Noviembre.
• Talla de desove (cm.): 12.0
• Área de desove: 07º - 09º S y 11º - 13º S.
• Distribución costera; durante primavera y verano desde las 30 hasta las 40 millas, durante el otoño e invierno se incrementa hasta las 80-100 millas.
De acuerdo a esto es posible identificar para esta especie dos picos de desove, uno principal entre febrero y abril y otro secundario septiembre – octubre.
La anchoveta es muy popular ya que constituye una fuente importante de materia prima para la transformación de harina y aceite de pescado, formando parte de uno de los ecosistemas marinos más ricos o productivos del mundo.
A nivel de su ordenamiento las cuotas de capturas han venido disminuyendo con el tiempo. Así para fines de preservación el recurso existen dos temporadas de pesca al año de acuerdo a época de desove de la especie y a la incorporación de nuevos reclutas. Temporadas de pesca que han venido disminuyendo con el tiempo debido al incremento de flota industrial y a la presión que se ejerce sobre el recurso.
b)Trachurus murphyi “Jurel”
El jurel desova en primavera y usualmente en verano hay una migración hacia el norte, donde se producen las mejores capturas; mientras que en otoño se dispersa uniformemente a lo largo de la Costa. En el invierno se observa generalmente que las concentraciones se presentan en la costa central y sur. En años fríos se observan algunas concentraciones buenas en la costa norte. Con el cambio hacia las estaciones frías propias del otoño e invierno, el jurel se dispersa y aleja de la costa, incluso más allá de las 200 millas náuticas. Hacia la primavera, la disponibilidad de este recurso se incrementa nuevamente, extendiéndose durante el verano.
Esta especie es oceánica y altamente migratoria, y en el Perú se distribuye a lo largo de todo el litoral hasta más allá de las 150 millas náuticas de la costa, debido a su alta movilidad realizando migraciones que determinan una gran amplitud en su distribución. Esto hace difícil determinar su verdadera biomasa por los cruceros de investigación del IMARPE que abarcan en promedio las 100 millas de la Costa.
c)Scomber japonicus peruanus “Caballa”
Madura sexualmente a los 8 meses, la primera madurez sexual en los machos ocurre a los 28 cm de longitud total y las hembras a los 27 cm. La principal época de desove es de enero a mayo, siendo el mes más pronunciado en marzo. La principal área de desove es en el norte del Perú a los 07º10’ LS.
La distribución y concentración de los cardúmenes de la caballa guardan cierta relación con la variación e interacción de las masas de agua frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los meses de invierno o en años fríos (La Niña). Verticalmente sus mejores concentraciones se encuentran sobre los 60 m presentándose sobre los 100 m de profundidad en años normales, alcanzando los 250 m en años anormales.
d) Sarda chiliensis chiliensis “Bonito”
Esta especie madura y desova desde octubre hasta marzo meses que corresponden a primavera y verano, ya que tiene necesidad de calor para desovar. El principal periodo de desove comprende de diciembre a febrero.
e)Sardinops sagax sagax “Sardina”
La sardina es una especie pelágica nerítica de amplia distribución en la costa peruana, su distribución es amplia en el Pacífico Sur oriental, desde Ecuador hasta Chile (01°39'– 37°00'S), incluyendo los alrededores de las Islas Galápagos, mientras que la distribución longitudinal alcanza las 200 millas náuticas e incluso sobrepasa esta distancia. Verticalmente llegan hasta los 100 m de profundidad.
El incremento marcado de las capturas y su posterior disminución a partir de 1990 parecen estar estrechamente relacionados a los cambios y fluctuaciones en la abundancia de este recurso, existen evidentes cambios en la distribución horizontal y vertical de la sardina a consecuencia de los incrementos de temperatura durante eventos El Niño, observándose desplazamientos de norte a sur.
PRINCIPALES ESPECIES DE LA PESCA ARTESANAL
a)Isacia conceptionis “Cabinza”
La cabinza, es una especie costera y demersal en fondo rocosos con algas y/o arenosos. Por lo general habita en sectores litorales cercanos a playas arenosas en profundidades de 0-50 metros. Su comercialización es para satisfacer las demandas del mercado de consumo humano directo. Se determinó que la época en la que el recurso presenta los más altos niveles de desove es durante la primavera y verano de cada año.
b)Odontesthes regia regia “Pejerrey”
Se distribuye desde Punta Aguja (Perú) a Iquique (Chile). Es una especie pelágica nerítica que vive cerca de la costa, entre 0 y 50 m de profundidad, de preferencia en fondos arenosos con vegetación y desembocadura de ríos, los juveniles se encuentran frecuentemente en mar abierto. Tiende a formar pequeños cardúmenes asociados con sardina y anchoveta (Chirichigno y Cornejo 2001). La mayor actividad reproductiva de esta especie es en el período invierno-primavera y en verano de cada año.
c)Sciaena deliciosa “Lorna”
Especie bentopelágica de la plataforma continental sobre fondos someros arenosos y arenorocosos. Común en el área de la Corriente Costera Peruana. Se distribuye en el Ecuador; Puerto Pizarro (Perú) hasta Corral (39° 52’ S) Chile. La principal época de desove ocurre en la primavera de cada año.
d)Cynoscion analis “Ayanque o Cachema”
Es una especie pelágica nerítica de aguas cálidas y templadas que habita los fondos arenosos y fangosos. Se distribuye desde Sta. Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Se localiza principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en el norte del país, especialmente en Santa Rosa y Paita.
Esta especie se alimenta principalmente de peces, crustáceos y zooplancton. Además de estos grupos se han reportado algunos cefalópodos, larvas y huevos de peces. La cachema desova en todos los meses del año, pero con mayor intensidad en verano y primavera.
e)Mugil cephalus “Lisa”
Se caracteriza por ser una especie costera que habita en fondos arenosos, areno-fangosos, ríos, lagunas y estuarios. Forman cardúmenes. Nada siempre a poca profundidad, por lo que es presa fácil de la pesca. Se concentra en aguas contaminadas de los puertos. Presenta migraciones, remontando los ríos y retirándose hacia el mar a una distancia variable del litoral para desovar.
La época en la que el recurso presenta los más altos niveles de desove es durante la primavera y verano de cada año.
f)Ethmidium maculatum “machete”
Se distribuye desde Paita (Perú) a Antofagasta (Chile). Peces pelágicos neríticos que habitan en la superficie del mar entre 0 y 70 m, próximos a la costa en aguas templadas y templadas frías. Presenta hábitos alimenticios planctónicos filtradores tanto de zoo como fitoplancton (Copépodos, Diatomeas). Además se alimenta de pequeños peces y crustáceos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario